La globalización
La globalización es el proceso social, económico, cultural, político y tecno-informacional que
surge en los años 90 con la caída del muro de Berlín.
Existen dos posturas la primera es practicada por los ortodoxos que afirma que la globalización es un proceso que va a permitir unir a la gente en hermandad, uno de los principales de defensor es Manuel Castells.
La otra postura es más crítica, y está dada por los Movimientos Anti Globalización. Ellos plantean que la globalización es homogenizante y está controlada por las multinacionales que gracias a este proceso económico puede expandirse a "libre voluntad", sin embargo el mundo es altamente diverso y la "libertad" de mercado solo la tienen los que en tamaño pueden competir. Samir Amín, un economista egipcio es el principal representante de esta lucha.
Pese a la lucha constante existe una cosa que ambos bandos tienen en común: aceptan que el Estado como institución pierde fuerza gracias al libre mercado, que con su "Mano invisible" se autoregula, esto quiere decir privatizaciones y reducción del tamaño del Estado.
Este metarelato del libre mercado, deja atrás a los pueblos y posibilita desde las subjetividades ("yo puedo ser empresario, igual que tú") la "libertad individual. Sin embargo para que este sistema sea implantado en el mundo la represión del Estado fue inmensa, violando muchos derechos humanos, y muchas "libertades individuales".
La otra postura es más crítica, y está dada por los Movimientos Anti Globalización. Ellos plantean que la globalización es homogenizante y está controlada por las multinacionales que gracias a este proceso económico puede expandirse a "libre voluntad", sin embargo el mundo es altamente diverso y la "libertad" de mercado solo la tienen los que en tamaño pueden competir. Samir Amín, un economista egipcio es el principal representante de esta lucha.
Pese a la lucha constante existe una cosa que ambos bandos tienen en común: aceptan que el Estado como institución pierde fuerza gracias al libre mercado, que con su "Mano invisible" se autoregula, esto quiere decir privatizaciones y reducción del tamaño del Estado.
Este metarelato del libre mercado, deja atrás a los pueblos y posibilita desde las subjetividades ("yo puedo ser empresario, igual que tú") la "libertad individual. Sin embargo para que este sistema sea implantado en el mundo la represión del Estado fue inmensa, violando muchos derechos humanos, y muchas "libertades individuales".
![]() |
Emocionados por la Globalización? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario