El sistema de consumo es el que empuja cada vez más a la destrucción del mundo. Somos depredadores formales que se piensan fuera del problema cuando en realidad son nuestros desechos, es nuestro consumo.
En el Ecuador, la Naturaleza tiene derechos, sin embargo, dentro de un sistema capitalista que necesita generar ingresos, ¿es esto sostenible?
Artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay.
Artículo 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Artículo 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.
Es muy difícil ser activista y a la vez seguir viviendo en el capitalismo salvaje, no basta con salir a reclamar a los gobiernos. Sin embargo hay alrededor del mundo muchísimas noticias y avances tecnológicos que llevan a pensar que es posible generar proyectos para mitigar el cambio climático, la contaminación del aire, la erosión del suelo, la energía que consumimos.
Solo está en nosotros, el respeto a la Tierra es decir firmemente yo protejo a los animales, no quiero fundas plásticas, voy a investigar y generar acción para ser un activista coherente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario